LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta modalidad deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente mas info del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia dependiendo del género vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page